Jim Yong Kim, el médico estadounidense elegido el 16 de abril para conducir el Banco  Mundial en reemplazo de Robert Zoellick,  es un personaje conocido en el Perú  hace casi dos décadas.
De 52 años, Kim es un médico pionero en el tratamiento del VIH/sida y la  tuberculosis en los países en desarrollo. En 1994 estuvo en Lima apoyando el  tratamiento de pacientes con TBC mediante la fundación Socios en Salud, filial  peruana instalada en Carabayllo de Partners in Health, de la cual él es su  co-fundador.
Trabajó en esa zona junto al padre Juan Roussin, y tras la muerte del  religioso, ocurrida un año después por TBC, impulsó ese programa y buscó más  financiamiento con el apoyo de su colega Paul Farmer.
La donación del recientemente fallecido Tom White hizo posible que un grupo  de 75 pacientes peruanos fueran tratados de manera exitosa con un tratamiento  basado en la participación de la comunidad.
A inicios del 2000 obtuvo el financiamiento de la Fundación Bill y Melinda  Gates, con lo cual el número de beneficiados se elevó a 1.450, todos  provenientes de distritos pobres y marginales de Lima.
El domingo 15, Kim llegó a Lima, y en Carabayllo se reunió con sus ex pacientes y  visitó diversos proyectos de salud.
Justamente el lunes 16 al mediodía, antes de reunirse con autoridades peruanas, fue  notificado de su designación como presidente del Banco Mundial.
El día de su elección fue recibido por el presidente Ollanta Humala. En la reunión  participaron la embajadora de EEUU en el Perú, Rose M. Likins. Según ella, "fue  una coincidencia feliz que Kim estuviera en Lima el día de su  elección".Jim Yong Kim fue seleccionado por los 25 directores del Banco  Mundial como su duodécimo presidente por un periodo de cinco años, que se  iniciarán el primero de julio de este año. Era el candidato del presidente  Barack Obama.
profe soy lesly del salón 293, decidimos con los chicos que para la próxima clase hagamos solo el tema de crédito y si puede traiga prácticas sobre el tema y/o una práctica de miscelania para empezar
ResponderEliminarHola profesor, agradecerle por la información brindada en esta página, bueno desearía preguntarle sobre el flujo económico con respecto a si el Estado en realidad participa o no, puesto que en materiales de la academia sobre todo en el libro de Economía editorial Lumbreras considera en las condiciones o supuestos para que exista el Flujo circular que "EL estado no debe participar" , pero en materiales de la Cepre Uni considera al Estado como una de las unidades económicas que si interacciona, desearía una respuesta de aquello y gracias de antemano.
ResponderEliminarEspero te haya servido.
EliminarAntes q nada, precisarte que tanto lo de Lumbreras, como el material de la Cepreuni, así como las clases en el aula, enseñan MODELOS, q son simplificaciones teóricas y que pueden ser más o menos complejos de acuerdo al objetivo q se tenga. En la academia se enseña el modelo más sencillo: sin Estado, aunq se le podría agregar una vez conocido este modelo básico. Incluso el sector externo. En conclusión, la recomendación siempre será leer bien la pregunta y de tratarse de un examen de la UNI responder cómo si el Estado existiese, no así en San Marcos.
ResponderEliminar